La cirugía mediante bisturí de plasma es menos dolorosa y con menos complicaciones postoperatorias.
En los últimos años se ha desarrollado la técnica de ablación fría por plasma, incorporada por el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga por su carácter innovador y mínimamente invasivo para operar las adenoides y las amígdalas; procedimiento menos doloroso y con menos complicaciones postoperatorias, puesto que realiza su corte aplicando mucho menos calor que un bisturí eléctrico corriente.
Con las doctoras Mª Carmen Trujillo y Mª Carmen Trapero como referentes en esta técnica especialmente indicada en pacientes pediátricos, el Servicio de Otorrinolaringología, dirigido por el doctor Rafael Ruiz-Rico, continúa ampliando su oferta asistencial y de profesionales de prestigio, prácticamente sin tiempo de espera para obtener una cita en consulta, atendiendo al 93% de los pacientes antes de 7 días. El equipo de otorrinos atendió el pasado año cerca de 30.000 consultas (20.000 de ellas, primeras visitas) y realizó unas 1.200 intervenciones quirúrgicas. Y además con muy buenos resultados en los indicadores de satisfacción en consulta, con un NPS del 72,15%.
El Servicio de Otorrinolaringología de Quirónsalud Málaga destaca por su trayectoria en implantes cocleares e hipoacusia, área en la que está súper-especializado el doctor Ruiz Rico, cirugía estética facial, rinoplastia y otoplastia, cirugía funcional nasal respiratoria, cirugía infantil, cirugía del oído y cirugía del ronquido.
Amigdalectomía y adenoidectomía por plasma
Entre las técnicas más innovadoras, se encuentran la amigdalectomía y adenoidectomía por plasma, mediante bisturí de plasma; que es un instrumento quirúrgico que utiliza plasma para cortar y coagular tejidos. El plasma se genera a partir de un gas ionizado que «al no requerir el calor empleado por los bisturíes tradicionales, se evita daño e inflamación de los tejidos adyacente y el consiguiente menor dolor postoperatorio», explica el doctor Rafael Ruiz Rico.
Con este procedimiento se realizan las cirugías sin dañar los tejidos y sin quemar la zona de la incisión, lo que permite mucha menor inflamación, menor producción de líquido, menor tiempo de recuperación y menos molestias postoperatorias para el paciente. El bisturí de plasma corta y coagula con precisión, minimiza el riesgo de carbonización, disminuye el dolor postoperatorio y acelera la cicatrización.
La amigdalectomía consiste en la extirpación total o parcial de las amígdalas palatinas; dos pequeñas masas de tejido situadas en la parte posterior de la boca, junto a la lengua.
Mediante la técnica de ablación por plasma «se conserva la cápsula y parte del tejido amigdalar, sin tener que llegar al plano muscular, lo que reduce considerablemente el dolor postoperatorio. Además, se disminuye de forma considerable la posibilidad de hipertrofia frente a otros tipos de radiofrecuencia, que presentan este inconveniente. La explicación es que la reducción con plasma se obtiene por extirpación de parte del tejido amigdalar, no por reducción del tamaño de toda la amígdala, como en la radiofrecuencia por termoterapia intersticial o por resonancia molecular».
Por otro lado, la adenoidectomía consiste en la extirpación de los adenoides, que son masas de tejido que se ubican detrás de la nariz y, a diferencia de las amígdalas, no se aprecian a simple vista. La técnica de ablación fría por plasma para la adenoidectomía presenta ventajas como que «se produce la extirpación adenoides con visión directa o indirecta, lo que reduce el riesgo de restos adenoideos, que pueden provocar nuevo crecimiento del tejido o hemorragias primarias«.
Por otro lado, a la vez que se lleva a cabo la extirpación, se va coagulando el tejido adyacente, lo que se traduce en una reducción de la hemorragia intraoperatoria frente a la técnica clásica por legrado.
Cirugía endoscópica de oído mínimamente invasiva
Otra de las técnicas innovadoras incorporadas al Servicio de Otorrinolaringología es la cirugía endoscópica de oído mínimamente invasiva, liderada por el Dr. Manuel Conde, y que permite el alta precoz, de la que se puede beneficiar desde la población infantil a la adulta.
La cirugía endoscópica de oído mínimamente invasiva es una novedosa forma de abordar quirúrgicamente el oído. Mediante el uso de la óptica y una cámara de endoscopia, se aprovecha el camino natural del conducto auditivo con un mayor campo de visión para realizar diversas técnicas quirúrgicas, sobre el oído externo y medio, como la reparación de perforaciones timpánicas, entre otras.
Como apunta el doctor Ruiz Rico, «los pacientes más beneficiados de esta técnica son los niños o personas mayores, puesto que no requieren ingreso hospitalario, no se realizan heridas externas, presentan menos dolor, escasas molestias postoperatorias y los resultados son tan satisfactorios como con las técnicas tradicionales».
El jefe de Otorrinolaringología de Quirónsalud Málaga también comparte la puesta en marcha en el Servicio de una Unidad de Ronquido, encabezada por los doctores Cristina Isabel Sanz y Rafael García Mata, y, próximamente, una Unidad de Diagnóstico y Tratamiento del Acúfeno, problema que afecta a más del 15% de la población, además de las ya reconocidas Unidades de Vértigo (que incluye la rehabilitación de los problemas del equilibrio), la de Otorrinolaringología Pediátrica, de Hipoacusia infantil y la Unidad de Implantes Auditivos.