Inicio Variedades Atención integral e interdisciplinar, la clave del Hospital Vithas Xanit Internacional para...

Atención integral e interdisciplinar, la clave del Hospital Vithas Xanit Internacional para maximizar la recuperación del ictus

0

El Hospital Vithas Xanit Internacional consolida su posición como líder en la recuperación de pacientes con ictus a través de su Unidad de Rehabilitación Neurológica, un espacio de referencia que sigue el modelo de excelencia desarrollado por IRENEA, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas, que destaca por su atención integral e interdisciplinar.

La Unidad de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vithas Xanit Internacional, que cuenta con el respaldo de un equipo altamente especializado, dispone de 100 plazas ambulatorias y 20 de hospitalización. Esta unidad ofrece una gama de servicios especializados destinados a la rehabilitación de adultos y niños con daño cerebral adquirido, enfermedades neurológicas o lesiones medulares.

Equipada con tecnología punta, incluyendo sistemas de realidad virtual y otros recursos innovadores, la unidad garantiza un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente. «En esta unidad, abordamos todas las etapas del tratamiento, desde la rehabilitación inicial hasta las fases más avanzadas, incluyendo el manejo del coma y los estados alterados de consciencia, lo cual optimiza la recuperación funcional y mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes neurológicos», explica José Antonio Ródenas, director gerente del hospital.

El ictus, una de principales causas de discapacidad

El ictus es una de las principales causas de discapacidad en Andalucía y afecta anualmente a cerca de 3.000 personas en Málaga. De hecho, más del 30% de los sobrevivientes presentan secuelas que los dejan en situación de dependencia a largo plazo. Estas cifras subrayan la necesidad de centros especializados como Vithas Xanit Internacional, que no solo trabajan en la recuperación física, sino también en el tratamiento de las secuelas cognitivas, conductuales y logopédicas que impactan en la vida del paciente y su entorno.

El Dr. Joan Ferri, director general del Instituto de Rehabilitación Neurológica (IRENEA) de Vithas y presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR), subraya que «la rehabilitación del ictus representa uno de los mayores desafíos para la sanidad y nuestra misión en IRENEA es ofrecer soluciones personalizadas que permitan a los pacientes recuperar su máxima independencia y calidad de vida», afirma.

Las secuelas del ictus son múltiples y complejas. Según el experto, en el caso de los ictus hemorrágicos solo una minoría de los pacientes logra recuperar su independencia a los seis meses. Por otro lado, los ictus isquémicos, que constituyen la mayoría de los casos, muestran mejores tasas de recuperación funcional, especialmente en la marcha, durante los primeros meses. A pesar de ello, dificultades como los trastornos cognitivos, las alteraciones conductuales, la afasia, las apraxias y la disfagia suelen persistir, subrayando la importancia de una terapia intensa y temprana para maximizar la recuperación. “La gravedad del episodio, el área cerebral afectada, la rapidez del tratamiento y las condiciones previas del paciente son factores determinantes en la recuperación. Cada minuto cuenta, especialmente en la fase aguda, y por ello es crucial un enfoque integral que incluya la rehabilitación temprana”, destaca el Dr. Ferri.

En respuesta a este desafío, la nueva Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, presentada el pasado 22 de octubre de 2024, introduce una línea específica enfocada en la neurorrehabilitación y la vida después del ictus. Línea que ha sido coordinada por el propio Ferri, como presidente de la SENR. «Se resalta la importancia de una rehabilitación interdisciplinar desde las fases iniciales del ictus hasta las crónicas. La estrategia plantea un “continuum” de atención donde el tratamiento se coordine entre equipos agudos, de rehabilitación y de atención primaria para maximizar la recuperación funcional y el bienestar del paciente a largo plazo», explica Ferri.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil