La Diputación aspira a liderar el desarrollo de la bioeconomía forestal para luchar contra la despoblación e impulsar el tejido económico de los pueblos

0
11

La Diputación de Málaga ha presentado el informe titulado ‘BioAction Social Málaga, identificación del potencial de recursos del sector de la bioeconomía circular de la provincia de Málaga’, que ha permitido, por primera vez, reconocer y diagnosticar las cadenas de valor y de aprovechamiento de los recursos agroganaderos, forestales, industriales así como otras iniciativas de innovación tecnológica vinculadas a la bioeconomía circular. Para ello, se ha analizado el potencial y el impacto económico por comarcas y municipios a través de encuestas en las que han participado representantes públicos de más de cincuenta ayuntamientos.

El presidente de la institución provincial, Francisco Salado, ha presentado el estudio junto a Javier Calvo, jefe de Bioeconomía de la Fundación Cesefor, entidad encargada de elaborar el informe, al que se puede acceder en el siguiente enlace: https://sites.google.com/cesefor.com/bioaction-social-mlaga/inicio

Este documento es uno de los compromisos del protocolo de colaboración que se firmó en junio del año pasado, con una vigencia de cuatro años de duración, entre la Diputación de Málaga y la Fundación Cesefor, una entidad sin ánimo de lucro castellano-leonesa que lleva más de 20 años trabajando en cuestiones relacionadas con el desarrollo integral del sector forestal promoviendo la sostenibilidad, la innovación y la investigación en todas las áreas productivas.

Para este informe se han obtenido más de 50 respuestas de alcaldes y técnicos municipales, dato que refleja el creciente interés por este modelo económico. A la presentación de hoy han asistido, entre otros, los alcaldes de Yunquera, José María Rodríguez; Cortes de la Frontera, José Antonio Zurera; Benarrabá, Silvestre Barroso; Algatocín, José Manuel López; Gaucín, Pedro Godino, y Jubrique, Alberto Benítez.

El presidente de la Diputación ha señalado que en la provincia hay 362.000 hectáreas de patrimonio forestal con potencial en biomasa, madera, corcho, apicultura y micología, y ha hecho hincapié en el corcho porque “exportamos en bruto y sin aportar valor añadido local”. En cuanto al sector agropecuario, hay un dominio de cultivos leñosos con 135.000 hectáreas de olivar, viñedos y frutales subtropicales.

“Queremos liderar desde nuestra provincia el desarrollo de la gestión forestal en Andalucía, buscar soluciones a problemas sociales como la despoblación y el reto demográfico, la lucha contra el paro juvenil y femenino, e impulsar el tejido económico de nuestros pueblos”, ha manifestado Salado.

El presidente se ha referido también al sector industrial de la bioeconomía: “Tenemos que poner el foco en optimizar recursos para crear una creciente industria de transformación, particularmente en los sectores de la madera y la alimentación. Nuestros retos de cara al futuro pasan por la necesidad de integrar valor añadido local en la cadena productiva, por ejemplo, en el corcho y la madera, y fomentar la diversificación industrial, el uso eficiente de los recursos y el fomento de la sostenibilidad”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí