El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha presentado esta mañana la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga, que se desarrollará del 27 de mayo al 2 de agosto en 26 municipios de la provincia. Se han programado un total de 38 espectáculos, de los que 23 son de asistencia gratuita para el público, “lo que demuestra el esfuerzo económico de la Diputación por acercar el flamenco al mayor número de ciudadanos”, ha subrayado.
Hoy se pone a la venta las entradas para los 15 espectáculos que son de pago (mientrada.net). Igualmente, desde hoy está operativa la renovada página web (malagaenflamenco.com), donde se puede consultar todo el calendario de espectáculos y actividades paralelas.
Salado ha estado acompañado del director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega; el vicepresidente y diputado de Cultura, Manuel López Mestanza; el delegado territorial de la Consejería de Cultura y Deporte, Carlos García, y varios artistas que participan en la Bienal como Luisa Palicio, Duquende, Francisco Bonela, Isabel Guerrero, Carmen Camacho y Rubén Lara.
El diseño gráfico de la Bienal ha recaído en la empresa malagueña Tiquismiquis, que ha buceado en la historia de los festivales antiguos para rescatar aquella tipografía, ya en desuso, para ponerla en valor en la cartelería y material gráfico de esta novena edición.
Estrenos para abrir y cerrar la Bienal
La programación es amplia y variada, y combina juventud y veteranía. Se calcula que casi 200 artistas pasarán por la Bienal, destacando Manuela Carrasco, Farruquito, Aurora Vargas, Duquende, Pedro El Granaíno, Antonio Reyes, Jesús Méndez, José de la Tomasa, Luisa Palicio, La Lupi, Bonela Hijo y Pastora Galván, entre un largo elenco de artistas.
El presidente de la Diputación ha destacado los cuatro grandes espectáculos que conforman el eje principal de la programación. El 27 de mayo se inaugurará la Bienal en el Teatro Cervantes con el estreno absoluto de ‘La maharaní’, a cargo de la compañía de Luisa Palicio. Cuenta con artistas invitados como Pasión Vega, La Macanita, Carrete, Chato de Málaga y El Remache. En esta gala de apertura se le dará el premio de la Bienal al flamencólogo Gonzalo Rojo por su larga trayectoria en favor del flamenco.
Y la Bienal se clausurará el 2 de agosto en el auditorio de Rincón de la Victoria con un espectáculo de producción propia, ‘Soy gitano’, que hace un recorrido por los cantes más conocidos de Camarón de la Isla. El elenco está formado por Duquende y Pedro El Granaíno, al cante, y Farruquito, al baile, junto a la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga. Todos los arreglos y la dirección musical corren a cargo del compositor Jesús Bola.
El 20 de julio, en el auditorio de Mijas, el Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido por Patricia Guerrero, presentará su nuevo montaje, ‘Tierra bendita’, cuyas características ha explicado Cristóbal Ortega.
Manuela Carrasco y artistas con ‘Identidad’
Aunque Manuela Carrasco ha dosificado sus actuaciones, ha querido estar un año más en la Bienal de Málaga y ha preparado un estreno, rodeada de excelentes artistas. ‘Bailando a Manuela’ reunirá el 26 de julio en Ojén a Pastora Galván, Gema Moneo, Zamara Carrasco, Manuela Carrasco hija y Saray de los Reyes.
En el nuevo auditorio de Coín se darán cita el 1 de agosto grandísimos artistas con ‘Identidad’ propia. Aurora Vargas, Antonio Reyes, Jesús Méndez y la bailaora Manuel Carpio llevarán la pureza y la gitanería del flamenco.
El 28 de junio llevará la Bienal a la calle Alcazabilla un espectáculo con el formato tradicional de flamenco que estará interpretado por José de la Tomasa, Vicente Soto ‘Sordera’, Juana la del Pipa y Concha Vargas.
Francisco Salado destacó también los estrenos de los malagueños Francisco Vinuesa, La Lupi, Ana Almagro, Rubén Lara y Luisa Chicano. Entre los artistas invitados en distintos espectáculos se encuentran Rocío Molina, Pasión Vega, Carrete, La Macanita, Manuel Liñán, Alfonso Losa, Chato de Málaga y El Remache.
Ana Fargas y Paco Javier Jimeno estarán con ‘Hojas caídas en Álora e Isabel Guerrero con ‘Peinaora’ en Almáchar. Por su parte, la bailaora Sandra Cisneros dará vida a María Zambrano con ‘María de mis entrañas’ en Alhaurín el Grande, mientras la familia jerezana de Los Mijita se citará en el Centro del Vino de Ronda.
Citas como preámbulo de la Bienal
La intérprete del arpa flamenca, Ana Crisman, ofrecerá un concierto en Alhaurín de la Torre, junto al cantaor José Valencia. Bonela hijo, por su parte, se ha unido a los organistas Antonio del Pino y Jorge García Martín para ofrecer ‘Barroco flamenco’ en iglesias de Antequera y Macharaviaya, respectivamente. Además, un jovencísimo pianista mallorquín, Antón Cortés, vendrá al Museo de Vélez para homenajear a Paco de Lucía. En la plaza Ochavada de Archidona se encontrarán ocho destacados saeteros andaluces para caminar ‘A pasito lento’ y hacer grande este palo del flamenco.
Como preámbulo de la Bienal, tendrá lugar en la iglesia de la Divina Pastora del barrio de Capuchinos el 25 de mayo, una misa flamenca con los cantes litúrgicos a través de los palos del flamenco en la voz de Antonia Contreras y el toque de Juan Ramón Caro. La misa será transmitida en directo por Canal Sur. Y el día anterior, el sábado 24 de mayo, habrá una cajoneada en la plaza de la Merced con 70 cajones tocados por niños de la Cruz Verde y Lagunillas.
El presidente de la Diputación también ha citado los espectáculos de David Palomar, ‘Cien veces Perla’; ‘Los cafés cantantes’, en Pizarra; ‘Lucía en vivo’, de La Piñona; ‘Madre mar’, de la compañía de José Lucena, en Carratraca, Benamocarra y Campillos; ‘Flamenco sin fronteras’, de la Escuela Atika de París, en el Edgar Neville; ‘Bailaores’, con El Yiyo, Pepe Torres, Barullo y David Paniagua; ‘Madera y metal’, de Juan Ramón Caro y Juan Manuel Moreno, en Benadalid; ‘Entre tu alma y la mía’, de Fátima Navarro, en Teba; y ‘Zambra’, de Ana Pastrana, en Alameda.
Asimismo, la Bienal retoma el ciclo ‘Flamenco de altura’, del Hotel AC Málaga Palacio, con cinco recitales, y colabora con el X Campamento Internacional de Flamenco y Danza España para Jóvenes Valores, que tendrá lugar en el CEULAJ de Mollina, así como con las masterclass del Seminario Internacional de Flamenco ‘Ciudad de Málaga’, en colaboración con la Escuela de Flamenco de Andalucía.
Documentales y exposiciones
Por otra parte, en los cinco martes del mes de julio se va a celebrar un ciclo de documentales en el Centro Cultural Provincial ‘María Victoria Atencia’. Se proyectarán ‘Quijote en Nueva York’, con Carrete; ‘Fandango’, ‘Ana Delgado. Memorias de la India’, ‘Fosforito, una historia de flamenco’ y ‘Zambra.
El Museo de Arte de la Diputación (MAD) de Antequera va a acoger las exposiciones conjuntas de dos grandes artistas, David Vaamonde en escultura y Javier Caró en fotografía. Estas exposiciones han sido cedidas por el Instituto Andaluz del Flamenco, dentro del convenio de colaboración. Y Benalauría labre las puertas a las fotografías de Pepe Ponce y Pablo Blanes dedicadas a las mujeres flamencas.
“Más allá de esta extensísima programación, quiero destacar la permanencia de la Bienal en el tiempo, tras haber estado interrumpida durante dos ediciones, concretamente se dejó de hacer en 2009 y 2011. La hemos consolidado y le hemos dado continuidad, lo que es la mejor de las noticias”, ha concluido Francisco Salado.
En la presentación han intervenido también Cristóbal García, que ha destacado la colaboración del IAF con la Bienal de Arte Flamenco de Málaga, y Luisa Palicio, que ha demostrado su alegría por tener la grandísima responsabilidad de inaugurar la Bienal de su tierra con espectáculo propio.